viernes, 15 de julio de 2016

Bruno y Earlene van a las Vegas


Es una película del 2014 que cuenta la historia de una mujer y un intersexual (intergénero) que se conocen por casualidad y comienzan una gran amistad, que los lleva a viajar juntos rumbo a las Vegas, pero la historia se concentra en el desierto de Nevada.

En el transcurso se encuentran con otro chico y otros personajes que les aportan muchas enseñanzas.

A pesar de que el tema principal no es la intersexualidad, uno de los personajes principales lo es. Por lo que deja ver un poco, de como es su realidad y por los problemas que ha debido afrontar debido a su condición sexual.

Es interesante este personaje, porque intenta buscar su identidad y un lugar en el mundo en el que se sienta cómodx por ser quien es, sin que lo juzguen.
Busca una familia.

miércoles, 22 de junio de 2016

Intersexualidad

¿Qué es lo que nos hace hombres o mujeres? ¿Nuestros órganos genitales externos? ¿Los niveles de testosterona y estrógeno? ¿nuestros órganos reproductivos? ¿Cromosomas? ¿XX o XY? ¿Nuestra forma de ser?
Hay muchos casos que ponen a dudar esta concepción binaria del género, uno de esos casos es la intersexualidad, anteriormente conocida como "hermafroditismo", que se entiende como un estado congénito en el que el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico es atípico.

Según el articulo "Intersexualidad, necesidad del cambio en el paradigma de atención" 1 de cada 1.500 nacimientos tienen incidencia de intersexualidad y 1 de cada 4.500 con genitales diferentes al promedio. 

Esto puede ser detectado en el nacimiento, en la adolescencia o incluso, es posible que muchas personas intersexuales nunca se enteren de que lo son. Esto se debe a que la intersexualidad no se refiere a un cuerpo en particular, sino a un conjunto de corporalidades posibles. 

La intersexualidad es tratada principalmente como un problema médico, pero también es un tema social y cultural, puesto que es la sociedad la que ha determinado que sólo está bien lo que pertenece al binario masculino-femenino. De hecho, esta concepción binaria es la que ha traído tantos problemas psicológicos en estas personas, que no saben como relacionarse con su propio cuerpo. 

Esto nos pone a replantearnos varias cosas.

1. Si los sexos biológicos en realidad son sólo macho y hembra.
Para mí, es claro que los intersexuales ponen a prueba esta concepción binaria. Además, en otras especies animales encontramos seres con una variedad de sexos. Como lo explica un articulo llamado Cambio de sexo en algunas especies animales

2. Si no existen sólo dos sexos, entonces cómo es posible que sólo existan hombres y mujeres. 
Lo que significa que no todo puede ser azul y rosado, sino que es necesario pensar en otro color ¿el morado? las personas intersexuales que quieren ser identificadas como lo que son, reciben el nombre de intergénero, aunque algunxs deciden adoptar los roles binarios. 


3. Si en los registros civiles y cédulas aparece el sexo y este se refiere a los órganos genitales, ¿No sería necesario que existiera un tercer llamado Intersexual? 

4. Antes tenía la concepción de que los conceptos Hombre y Mujer nacían de los órganos genitales con los que nacemos, pero a medida que he avanzado en la investigación, he descubierto que primero fueron construidos el concepto de Hombre y Mujer, obligando que incluso los cuerpos que no se adaptan a ese conceptos sean reasignados, operados, mutilados, corregidos, humanizados o en su defecto invisibilizados. 

Me he dado cuenta de que es a través de estos conceptos que tratamos de ver el resto del mundo, por ejemplo el gorrión de cuello blanco es un animal que tiene 4 sexos, pero la visión del hombre es tan binaria que lo describimos como dos formas masculinas y dos formas femeninas, aunque son distintas, por aproximación los describimos así. 


También digo el resto del mundo, porque esa concepción binaría es típica de occidente. Puesto que e oriente, exactamente en la India, se considera que existen 5 tipos de personas.


domingo, 19 de junio de 2016

XXY


XXY es una película argentina del 2007 que relata la historia de una persona intersexual de 15 años, llamadx Alex. El cuerpo de Alex tiene genitales exteriores masculinos y femeninos, tiene senos, su cara y el resto de su cuerpo es andrógina. Ha sido tratadx siempre como mujer, de hecho toma pastillas para evitar que sus rasgos sean varoniles. Sin embargo, Alex no quiere tomar más pastillas, no quiere operaciones, ni quiere cambiar de colegio o ciudad, lo que quiere es que todo siga igual. No quiere ser ni un chico, ni una chica, quiere ser Alex una persona intersexual. Lo que recibiría el nombre de intergénero aunque en la película no se menciona. 

La orientación sexual de Alex no está definida, pero en la película tiene relaciones con un chico y evita tenerlas con una chica, Lo que permite inferir que su atracción es hacía los chicos. 

Considero que no es una historia para todo tipo de público, pero para quienes están interesados o conocen un poco del tema, les parecerá una película increíble. Lo que hace interesante esta película para mí, es que lo que sabemos de intersexualidad se resume en una visión médica, pues poco se ha tratado el tema de manera social, cultural y psicológica. Esta película en cambio, deja el lado médico en un segundo plano.

Lo primero que quiero resaltar es la forma de ser de Alex, esa personalidad rara y sexualmente prematura, es el reflejo de ese problema psicológico que conlleva sentirse raro en su propio cuerpo. Esa personalidad es el reflejo de no poder hablar de tu cuerpo, de que tus padres te hablen con misterio, que aquellos que conozcan lo que pasa te miren feo, se alejen de ti, te discriminen. Incluso todo eso, hace que no sea capaz de aceptar el amor que alguien más le da.

Lo segundo que me pareció importante, es la conversación que tiene el padre de Alex, con otra persona intersexual, que asumió una identidad de género masculina. Esa conversación tan simple y corta, dice en pocas palabras que el mejor regalo que se le puede dar a una persona intersexual es poder elegir. Además, menciona lo terrible que son las intervenciones quirúrgicas a temprana edad, la castración, el odio al cuerpo y todas las dudas que eso conlleva.

Finalmente, tiene un desenlace real. No concluye, no explica, no es feliz, sino real. 

sábado, 21 de mayo de 2016

Lila Fucsia (Parte II)

A Lina no le agradan los términos académicos, prefiere los discursos de la gente. Ella considera que las identidades de género no binarias siempre han existido. Las mujeres machorras y los hombres afeminados siempre han estado ahí, lo que pasa es que ahora tienen una forma de nombrarse y por eso la gente cree que apenas ahora existen. 


Le encanta leer y estudiar sobre estos temas, pero no le gusta que la academia le ponga un nombre, cuando la misma academia jamás le ha dado las posibilidades de estudiar y crecer a las personas Queer. 

"Las maricas de la calle, aguantan hambre, putean desde muy pequeñas y a la academia nunca le ha interesado. Ellas no se nombran como Queer, sino como Trans, Pirobas, Putas y otro tipo de formas que la academia desconoce". 

Lo que le molesta a Lila de la academia es que se apropia del discurso de las personas, para entenderlas, pero en ese proceso callan las voces de la comunidad. Para Fucsia las personas Queer han existido y existirán con o sin la academia. No importa como les nombren o como les entiendan, simplemente existen.

Una de las cosas más ofensivas para ella, es que alguien de afuera, de la academia, pueda decirle a alguien que está adentro de esto: es que no, usted no es piroba, ese término tan feo no, usted es Genderqueer.  

Y le molesta que la Corte o los legisladores, jamás reconocerán la identidad de estas personas, pues es consciente de que no van a permitir que en una cédula aparezca PIROBA o PUTA. Sin embargo, reconoce que trabajos como estos son necesarios y que a veces es importante alearse con la academia, para que el Estado reconozca ciertos derechos, al menos que reconozcan que existen otras identidades.  Le parecería fantástico que la corte avalara un tercer género, para que otras personas puedan existir. Para ella es una lógica de la realidad, pues la realidad existe en cuanto la nombramos, y si no la nombramos no existe. 
"Mientras a las personas Queer no nos nombres, no existimos. Seguiremos marginados, en los barrios más pobres, donde nadie nos ve, donde a nadie le importa si estamos vivos o muertos".  

Me cuenta que los Trans siempre han sido un grupo de personas vulnerables, pues la violencia intra-familiar y social, ha generado que la habitabilidad de la calle sea casi que una obligación y  ejerzan la prostitución. Es importante que la gente entienda que las personas Trans no es que quieran putear, es que les toca. 

Lila trabaja con chicas trans de la calle y la mayoría no tienen cédula, porque no quieren algo que no las representa, pues no tiene ni el nombre ni el sexo de ellas. Por lo que no tenían acceso a un hospital. Nos cuenta que muchas de estas personas no quieren llevar ni siquiera los apellidos de la familia que durante mucho tiempo las violentó, que las echo de sus casas e incluso en ocasiones intentaron matarles. 

Incluso narra el caso de una chica que fue golpeada y le partieron un diente, no la atendieron en ningún hospital y después de seis meses tuvo una infección que avanzó hasta el punto de que murió.

Lina Fucsia habla de tantas cosas de la realidad, que la academia pasa por alto y vale la pena analizar y profundizar. 

Lila Fucsia (Parte I)

El nombre que le pusieron al nacer poco importa, ella se autodenomina Lina Fucsia. Es egresada de psicología de la Universidad Nacional de Bogotá y ha sido activista por más de 10 años.


¿Quién es Lina Fucsia?

Lo que me cuenta es que no sabe como se asume, pero sí sabe que nunca se asumió como un hombre. No tiene problema en que le traten como ÉL o ELLA, pero lo que no le gusta es que lo asuman o le digan hombre. 

Desde pequeño sintió que era diferente a los otros niños, pues no era masculino, fuerte, valiente y amante del fútbol, como se espera que sean los niños. No recibió nunca violencia física, pero sí verbal, aunque no le importaba, porque siempre supo que no quería ser así. 

Sin embargo, nos explica que no es necesario la violencia física de otros, porque uno mismo se auto-violenta. Por ejemplo, a Lila siempre le gustó el arte, el diseño y sobretodo coser. Pero nunca se atrevió a decirlo o hacerlo, porque entendía de que cierta forma estaba mal, que eso no era lo que se esperaba de él.

Nos cuenta que la gente siempre lo ha leído como hombre y se sentía tranquilo en ese "privilegio" aunque en el fondo siempre ha sabido que no lo es y nunca lo ha sido. Dice que le encanta el Drag Queen, que le gusta pensar que su identidad no es de hombre ni de mujer, sino Drag, algo más transgresor y artístico.

A pesar de ésto y de que se asume como una "Persona Trans" (ni hombre trans, ni mujer trans, ¡persona trans, sin género!) en su día a día se viste de manera muy masculina y aunque le encantaría explorar algo más, aún le da bastante miedo.

Finalmente, lo último que nos cuenta sobre sí misma, es que siente que su identidad es como una plastilina, que está cambiando todo el tiempo, pero la esencia es la misma.


Para ella todas las personas tenemos una identidad de género diferente, porque ser hombre o ser mujer para cada uno es distinto. Para ella los roles de género no son reales, son sólo como una guía impuesta por la sociedad, respaldada por la ley y que la gente hasta cierto punto la sigue, pero también hasta cierto punto la transgrede.

Lo que pasa es que quienes se autodenominan no binarios, transgreden tanto esa norma social, que se vuelven un objetivo de violencia e incluso se les llega a no reconocer o vulnerar muchos derechos.

Fucsia nos explica que el "Movimiento Queer" (raro, maricón, aberrante, enfermo) en sus inicios era un movimiento social que buscaba la apropiación de los términos despectivos contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, como una forma de empoderamiento de su sexualidad. Lo que buscaba era romper con ese molde de hombre y mujer, para que las personas pudieran vivir libremente su sexualidad y su identidad.

Con el tiempo se convirtió en algo más académico y se comienza a hablar de "Queer Theory" donde comienza a debatirse sobre los roles de género y se llegan a conclusiones como de que éstas son una construcción social y no están directamente relacionadas con el sexo biológico. Nos explica que para unos autores, la apuesta es destruir los términos hombre y mujer, pues son conceptos que generan violencia, y sería mejor hablar sólo de personas.

La diferencia entre la lucha LGBT y del Movimiento Queer, eran quienes estaban luchando, pues el primero estaba enfocado en los hombres homosexuales blancos con privilegios, mientras que en el segundo se encontraban las putas de calle, las mujeres machorras, las negras lesbianas, los intersexuales, los trans... los marginados de los marginados. "La diferencia era de clase y raza".

Es por eso que las raíces de lo Queer está relacionado con el Punk, porque ellos tenían la idea de no querer cambiar, de no pertenecer al sistema. Pues mientras que los LGBT buscan adquirir los mismos derechos de "trabajo, educación, salud, casarse..." los Queer buscan transformar ese sistema de opresión que perpetua la violencia.

Sin embargo, critica al movimiento Queer y a las Teorías Queer actuales, porque aunque aún existen apuestas muy "anarquistas", es decir independientes, que buscan la auto-gestión y romper las jerarquías. La realidad, es que se ha vuelto un movimiento de privilegio, pues sólo algunos tienen los mecanismos para transgredir las normas, pues no tiene tantas dificultades económicas, ni vive en espacios tan violentos.

Existen personas Queer, que no saben que lo son, porque no tienen y posiblemente jamas tengan la posibilidad de cuestionarse y aprender. Pues eso sólo es posible cuando uno tiene tiempo y no está ocupado puteando en la calle, buscando que comer y donde dormir.

Las grandes escritoras de la Teoría Queer, son mujeres que no han tenido dificultades económicas y por lo mismo, olvidan esas realidades de las personas queer.

Otra critica que le hace al movimiento Queer es que quiere romper los esquemas de hombre y mujer, pero también estaría violentando a quienes sí se identifican así por completo. Por ejemplo a los hombres y  mujeres trans que llevan años luchando por ese derecho de ser reconocidos como tal. 

jueves, 19 de mayo de 2016

Las aventuras de Priscilla, reina del desierto

Es una película de 1993 que trata el tema de la homosexualidad, la bisexualidad, el travestismo y los drags queens.


Son tres amigxs que viajan a Australia para realizar unas presentaciones, en el camino pasan tanto cosas positivas, como negativas. Entre sus aventuras hay peleas, encuentros con homófobicos, momentos divertidos y amores.


Cada personaje es muy diferente y tienen que aprender a convivir entre ellos. Uno es gay, otra es trans, otro es queer bisexual, pero todos son reinas del drag.


En el viaje, el protagonista revela que está casado y más adelante se revela que tiene un hijo. Es interesante los miedos que tiene él de que su hijo se entere de quién es realmente.  



Esta película hizo que me interesará el mundo de los Drags, así que busque si en Medellín existían este tipo de show, pero no encontré nada. Sin embargo, encontré un artículo de Bogotá, donde contaba que estos espectáculos se han ido perdiendo.

Que lastima, porque realmente espero ver uno.


martes, 17 de mayo de 2016

Orientación sexual

Anteriormente les explicaba que la orientación sexual es la capacidad de sentir o no atracción física, emocional y sexual por otra persona.

Para explicarlo lo dividiré en tres aspectos:


  • La atracción física: es cuando te llama la atención una persona, sólo con mirarla. Cuando alguien simplemente te parece atractivo, sin nada más trascendental.
  • La atracción emocional: es cuando te gusta alguien por su personalidad, sus sentimientos, carisma y aspectos más personales. 
  • La atracción sexual: es simplemente con quien deseas tener relaciones sexuales.
La atracción sexual se puede sentir por personas de tu mismo sexo, de sexo diferente, de ambos, de ninguno, de algunos, de todos.
Respectivamente serían homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad, asexualidad, polisexualidad y pansexualidad.

De igual manera podrías sentir atracción física y/o emocional por personas de tu mismo sexo, de sexo diferente, de ambos, de ninguno, de algunos, de todos.
Respectivamente serían, homoromantico, heteromantico, biromantico, aromantico, poliromantico y panromantico.



Existen otros términos relacionados con la orientación sexual:

  • Alosexual: persona que siente atracción sexual por otras. 
  • Asexual: persona que no experimenta atracción sexual hacia otras. 
  • Grisasexual: Persona que siente atracción sexual sólo bajo una limitadas y especificas circunstancias u ocasiones. Se encuentran entre lo alosexual y lo asexual.  Entres los grisexuales se encuentran: los reciprosexuales, los akoisexuales, quoisexuales, sapiosexuales, cratosexuales y demisexuales. 
  • Demisexual: hace parte del espectro de la grisexualidad y son aquellas personas que sólo sienten atracción sexual, después de tener un fuerte vínculo emocional. 
Para la mayoría de personas la atracción física, emocional y sexual es hacía el mismo tipo de persona, pero en ocasiones estas se combinan o algunas no aparecen.
Ejemplo:
- Homoromantico Homosexual
- Panromantico Heterosexual
- Homoromantico Asexual
- Arromantico Pansexual
- Demihomosexual

lunes, 9 de mayo de 2016

Young Americans



Es una serie de televisión del 2000 que narra la historia de un grupo de chicos. La serie tiene muchos mensajes bonitos sobre la vida y la juventud.

¿Pero por qué es relevante esta película en el blog? pues porque uno de los personajes es una chica que se hace pasar por chico con el objetivo de llamar la atención de su madre, y otro chico se enamora de "él". Entre ellos pasa muchas cosas, pues él comienza a cuestionarse su sexualidad. Muestra un poco lo que pasa en la mente de una persona que está con otra que se "travestea" y la manera como la sociedad lo percibe.

Considero que es relevante porque aunque no es la trama central de la serie, sí muestra que el amor entre dos personas trasciende al sexo y al género. Que la sociedad está muy limitada en creer que las orientaciones sexuales sólo son homosexual y heterosexual, pues personalmente considero que ambas son igual de limitantes, lo ideal sería que fuéramos personas capaces de enamorarnos de otras personas.

En varías ocasiones me he encontrado con esta conversación en diferentes páginas y me parece que explica mejor que yo, lo que quiero decir:

Una chica le pregunta a otra:
- ¿Te gustan las mujeres?
- Sí.
- ¡Que asco! ¿Cómo te puede gustar alguien de tu mismo sexo?
- ¿A ti te gusta algún chico?
- Sí, estoy enamorada de mi novio, incluso estamos planeando casarnos.
- Bueno, imagínate que tu novio no tiene pene y tiene vagina ¿seguirías con él?
- No, obvio no. ¿Cómo saldría con una persona así? ¡Ni me lo imagino!
- Bueno, entonces no estás enamorada de tu novio, estás enamorada de su pene, eso sí es triste.

PD: Amo esta serie la he visto dos veces y aún no entiendo porque la cancelaron.
PD2: Actúa Katherine Moennig ♥

sábado, 30 de abril de 2016

Expresión de género

Anteriormente, en la entrada Igual de diferentes definimos la expresión de género como la forma en que cada individuo expresa su género, como la vestimenta, los gestos, los intereses, el habla, comportamientos y afinidades. Este aspecto tiene que ver con la manera en que somos o intentamos ser percibidos por la sociedad.

Sin embargo, no debemos confundir este concepto con el de Roles de género, pues a pesar de estar muy relacionados, este último son los parámetros de género que la sociedad impone.

La diferencia entre el Rol de género y la Expresión de género es la libertad de la imposición social.
Pues mientras en el rol nos indican que las chicas deben ser así:
  
y los chicos deben ser así:



En la expresión de género se vale cualquier cosa:



Quiero aclarar que en las imágenes sólo nos estamos refiriendo al aspecto físico, pero en la expresión de género también hay que hacer referencia a los comportamientos e intereses. 

Es decir en la expresión de género más allá de la apariencia, se vale mujeres jugando fútbol, jugando videojuegos, estudiando ingeniería mecánica; hombres cosiendo, cocinando, pintándose las uñas, personas siendo lo que son, coincida o no con el rol de género impuesto. 

Mi expresión de género es fluida, en ocasiones me gusta verme muy femenina, usar vestidos y maquillarme. En otros momentos mi expresión es más masculina y la mayoría de veces es entre andrógina y neutral. 

Sin embargo, eso sólo es en la apariencia física. Pues mi forma de ser no varía, mis comportamientos e intereses también son una mezcla de todo y no podría mencionarlos. Pero para dar un ejemplo, me encanta arreglarme el cabello, comprar ropa y cocinar; pero también me gustan los comics, tocar bajo eléctrico y odio maquillarme.

Considero que lo importante, es que cada uno busque su propio estilo y se sienta cómodo consigo mismo. No importa como te perciban los otros, sino como te percibes a ti mismo.

viernes, 29 de abril de 2016

Boys don't cry


Es una película estadounidense de 1999 basada en la historia real de Brandon Teena.

Es la historia de un chico transgénero que está metido en muchos problemas, pues roba autos y la policía lo busca. Huyendo de ésto, llega a una ciudad donde conoce a un grupo de amigos que lo reciben de la mejor manera, pero él les miente sobre todos los aspectos de su vida.

Durante la película Brandon se enamora de una de las chicas del grupo y entre ellos nacen cosas muy bonitas y planes para irse a vivir juntos. Lastimosamente, Brandon es encarcelado y se descubre que él no es quién dice ser.

La historia no tiene un final feliz, Brandon es golpeado, violado y asesinado.

Esta pelí nos recuerda que el mundo no es un lugar tan feliz y tolerante como quisiéramos, que con los años la situación ha mejorado, pero todavía existen lugares donde esto es una realidad recurrente y debemos hacer algo.


domingo, 27 de marzo de 2016

Roles de género

Es el conjunto de normas sociales, que indican como deben comportarse, vestirse y ser las personas según su sexo biológico.


Los roles femeninos están relacionados con todas las tareas asociadas a la reproducción, crianza, cuidados, sustento emocional y ámbito doméstico. Lo femenino tiene el estereotipo de débil, dependiente, sensible y emocional. El color asignado al nacer es el rosado.

Los roles masculinos están asociados a las tareas que tienen que ver con el mantenimiento, sustento económico y el ámbito público. Lo masculino tiene el estereotipo de fuerte, independiente, objetivo, racional y productivo. El color asignado al nacer es el azul.



Estos roles de género son un problema por varias razones:

1. Los atributos que se le asignan a hombres y mujeres, varían con el tiempo.
2. Los roles de género sólo son para "hombres" y "mujeres", excluyendo a todos los demás.
3. Son normas que limitan el libre desarrollo de la personalidad.


A pesar de que los roles de género no son tan radicales como antes, aún se perciben. Pero por qué? pues la respuesta parece ser más económica que social. 



lunes, 14 de marzo de 2016

Todo sobre mi madre


Es una película española de 1999 escrita y dirigida por Pedro Almodóvar.

Cuenta la historia de una madre que al fallecer su hijo, busca al padre de éste, un transexual muy promiscuo e irresponsable.

Lo que me gusta de esta película (bastante trágica) es que muestra que no todos los transexuales son iguales, habrán algunas como Lola y otras como Agrado.


El personaje de Lola no me agrada, porque "tiene lo peor de un hombre y lo peor de una mujer". Demuestra que en la comunidad transexual el machismo opera con mucha fuerza. Este es un tema que prometo tratar más adelante.

Por otra parte, el personaje de Agrado me encantó, ese monólogo que hace en el teatro es bastante profundo.

Además, Manuela el personaje principal, muestra la historia de algunas parejas de transexuales. Obviamente no todas las historias son así de trágicas, pero mentiría si dijera que es una historia que nunca se ve.

En la película se tratan muchos temas, como el VIH, la prostitución, lo difícil de conseguir empleo en otra cosa siendo una mujer trans, cirugías plásticas, la opinión sobre las drag queen, entre otros temas.

Acá les dejo la escena de Agrado ♥


sábado, 20 de febrero de 2016

Identidad de género

Entendemos la identidad de género como la percepción que tiene cada individuo sobre sí mismo, podría considerarse como el sexo psicológico. Se dice que quienes se identifican como Hombre o Mujer, pertenecen a los géneros binarios y quienes se consideran de otra manera son Genderqueer.

Sin embargo, si su sexo biológico corresponden al género Hombre y Mujer son Cisgénero. Pero si no corresponde o son Genderqueer se les considera de identidad Transgénero. 

Yo considero que el género es una construcción social. Creo que sólo somos seres humanos y la única diferencia que hay entre nosotros es el sexo biológico, que en realidad no nos limita para nada.

Creo que eso de "los hombres biológicamente son más fuertes" o "las mujeres por naturaleza son más sensible" son puras falacias. Creo que los hombres sueles ser más fuertes porque desde pequeños los dejan desarrollar sus músculos, jugando fútbol, montándose en árboles y cosas así, que a las niñas normalmente no se les permite. Mientras que las mujeres son más sensibles porque a ellas se les permite expresar libremente sus sentimientos, mientras que a los niños siempre se les dicen cosas como "los hombres no lloran" y en realidad así es con todo lo que nos "diferencia". 

Obviamente no estoy conforme con los géneros binarios, porque siento que son construcciones sociales retrogradas y limitantes, que en su discurso castran el libre desarrollo de la personalidad. 

Para mi, el mundo ideal es donde sólo existan seres humanos, sin géneros impuestos. Con esto no espero que todos sean grises, sin nada que nos diferencie a uno de otros. Por el contrario, lo que quiero es que exista una diversidad de colores, donde el rosa y el azul no sean la mayoría ni la obligatoria. Naturalmente, llegar a eso es un largo proceso, pero creo que cada día vemos avances, como por ejemplo países que crean un tercer sexo en sus registros civiles. 

Es evidente, que no me siento parte de los géneros binarios, por lo que me identidad de género vendría siendo Genderqueer, pero éste es como todos los géneros intermedios que existen. Es decir, yo veo el género como un abanico, en un extremos se encuentra Mujer y en el otro extremo Hombre, los Genderqueer vendrían siendo todos los colores intermedios. 

Entre lo Genderqueer, me identifico como Ágenero, porque como explique antes, para mi el género es una construcción social y yo no me siento identificada con las mujeres y tampoco me siento identificada con los hombres. Diría que sólo soy una persona.

Una persona que le gustan muchas cosas, que tiene gustos muy diversos y hace lo que le gusta, independientemente si corresponde o no al rol de género.

Es cierto, que en ocasiones me visto de manera masculina, otras veces de manera femenina y otras veces mi apariencia es más andrógina o neutra. Pero esto tiene que ver más con la expresión de género, que con la identidad. Pues no importa como me vea, siempre me siento igual, una persona.

jueves, 11 de febrero de 2016

Fucking Amal


Es una película sueca de 1998 que relata la historia de dos jóvenes en el "insignificante" pueblo de Amal con ganas de irse de ahí. Ambas chicas están en secundaria y mientras una de ellas es extrovertida, la otra es bastante tímida. Las chicas se besan por una broma malintencionada, pero luego de eso comienzan a enamorarse. Durante la película se ven los errores, las dudas y la tristeza del proceso.

La película me encanto de una manera inexplicable, primero porque no tiene nada de morbo, es el amor de dos jóvenes y lo que pasa entre ellas es inocente y tierno. Segundo, porque me sentí bastante identificada con ambas chicas y se me hizo inevitable recordar a mi primera novia y todo ese proceso de descubrimiento en el colegio. Además, la banda sonora es muy buena, apenas que terminé de ver la pelí descargué algunas canciones, como Broder Daniel - Whirlwind

El final de la película son las chicas en una alcoba tomando chocolate, pero la idea original era terminar la película mientas caminaban agarradas de la mano, que personalmente me hubiera parecido un mejor final.

Cuando vi esa escena pensé enseguida en el vídeo de t.A.T.u. - All the things she says luego supe que la idea de crear este grupo fue inspirada en esta película.

miércoles, 20 de enero de 2016

Sexo biológico

Quizá éste sea el elemento más fácil de describir, pues no depende de nosotros, sino de la naturaleza. El sexo biológico se determina por los cromosomas, las hormonas y los órganos genitales. Yo nací siendo de sexo femenino (XX).

Hubo un tiempo en el que no me sentía bien siendo así. Yo no quería tener la menstruación ni hijos, no quería tener que depilar cada bello de mi cuerpo, ni quería tener que llevar el cabello largo, las uñas arregladas, usar faldas, vestidos y tacones,  no quería usar maquillaje, ni ser observada por los hombres en la calle, ni quería que éstos me saludaran de beso en la mejilla. 

Pensé en comenzar el tratamiento de Testosterona e incluso pensé en una resignación de sexo; pero cuando comencé a hablar con otras personas trans, escuchar sus experiencias y ver sus cambios, supe que eso no era lo que quería para mí.

Yo no estaba incomoda con mi sexo biológico, estaba incomoda con el rol de género que se me había asignado por ser de sexo femenino.

Actualmente no quiero inyectarme testosterona, ni una mastectomía y mucho menos una resignación de sexo, pero si quiero tener un cuerpo más "andrógino" o más "masculino". He comenzado a ir al gimnasio a levantar pesas, he cortado mi cabello y estoy cambiando mi ropa. 

Estoy cambiando el rol de género que se me fue impuesto, naturalmente es un proceso lento y todavía me veo bastante femenina, pero espero que en unos meses los cambios empiecen a notarse.

Si dentro de un año logro la meta que tengo y mi cuerpo sigue sin gustarme, entonces comenzaré el tratamiento de testosterona. 

martes, 5 de enero de 2016

Mi vida en rosa

Es una película francesa de 1997, cuenta la historia de un niño trans. Al principios los padres creen que es una etapa, que está en busca de su identidad y lo toman todo como una broma. 

Pero después de un incidente con el hijo del jefe del papá; su familia, los vecinos y en el colegio, es rechazado y enviado a un psicólogo.

Sus padres no comprenden porque Ludovic se niega a actuar como un chico e insiste en que al ser grande será una mujer. De igual manera, Ludovic no comprende porque sus padres no pueden quererlo por lo que es y entender que él es una niña y al crecer será una mujer que se casará con un hombre.

Es una historia para reflexionar sobre las cosas que deben enfrentar los niños trans, pues cuando descubren su identidad de género a una edad tan temprana, es más difícil conseguir apoyo, pues los papás muchas veces no comprenden el tema y por la presión social obligan a sus hijos a actuar de cierta manera. Mientras que los chicos indefensos no comprenden que les pasa a ellos, porque sus papás actúan así y crecen creyendo que todo en ellos está mal, que nacieron en un cuerpo equivocado y que están solos. 

Creo que enfrentar la transexualidad siendo tan joven es más problemático, por el control de los padres, pero también creo que cada día más personas se están educando en estos temas y los futuros padres sabrán como apoyar a sus hijos en estas situaciones.