sábado, 21 de mayo de 2016

Lila Fucsia (Parte II)

A Lina no le agradan los términos académicos, prefiere los discursos de la gente. Ella considera que las identidades de género no binarias siempre han existido. Las mujeres machorras y los hombres afeminados siempre han estado ahí, lo que pasa es que ahora tienen una forma de nombrarse y por eso la gente cree que apenas ahora existen. 


Le encanta leer y estudiar sobre estos temas, pero no le gusta que la academia le ponga un nombre, cuando la misma academia jamás le ha dado las posibilidades de estudiar y crecer a las personas Queer. 

"Las maricas de la calle, aguantan hambre, putean desde muy pequeñas y a la academia nunca le ha interesado. Ellas no se nombran como Queer, sino como Trans, Pirobas, Putas y otro tipo de formas que la academia desconoce". 

Lo que le molesta a Lila de la academia es que se apropia del discurso de las personas, para entenderlas, pero en ese proceso callan las voces de la comunidad. Para Fucsia las personas Queer han existido y existirán con o sin la academia. No importa como les nombren o como les entiendan, simplemente existen.

Una de las cosas más ofensivas para ella, es que alguien de afuera, de la academia, pueda decirle a alguien que está adentro de esto: es que no, usted no es piroba, ese término tan feo no, usted es Genderqueer.  

Y le molesta que la Corte o los legisladores, jamás reconocerán la identidad de estas personas, pues es consciente de que no van a permitir que en una cédula aparezca PIROBA o PUTA. Sin embargo, reconoce que trabajos como estos son necesarios y que a veces es importante alearse con la academia, para que el Estado reconozca ciertos derechos, al menos que reconozcan que existen otras identidades.  Le parecería fantástico que la corte avalara un tercer género, para que otras personas puedan existir. Para ella es una lógica de la realidad, pues la realidad existe en cuanto la nombramos, y si no la nombramos no existe. 
"Mientras a las personas Queer no nos nombres, no existimos. Seguiremos marginados, en los barrios más pobres, donde nadie nos ve, donde a nadie le importa si estamos vivos o muertos".  

Me cuenta que los Trans siempre han sido un grupo de personas vulnerables, pues la violencia intra-familiar y social, ha generado que la habitabilidad de la calle sea casi que una obligación y  ejerzan la prostitución. Es importante que la gente entienda que las personas Trans no es que quieran putear, es que les toca. 

Lila trabaja con chicas trans de la calle y la mayoría no tienen cédula, porque no quieren algo que no las representa, pues no tiene ni el nombre ni el sexo de ellas. Por lo que no tenían acceso a un hospital. Nos cuenta que muchas de estas personas no quieren llevar ni siquiera los apellidos de la familia que durante mucho tiempo las violentó, que las echo de sus casas e incluso en ocasiones intentaron matarles. 

Incluso narra el caso de una chica que fue golpeada y le partieron un diente, no la atendieron en ningún hospital y después de seis meses tuvo una infección que avanzó hasta el punto de que murió.

Lina Fucsia habla de tantas cosas de la realidad, que la academia pasa por alto y vale la pena analizar y profundizar. 

Lila Fucsia (Parte I)

El nombre que le pusieron al nacer poco importa, ella se autodenomina Lina Fucsia. Es egresada de psicología de la Universidad Nacional de Bogotá y ha sido activista por más de 10 años.


¿Quién es Lina Fucsia?

Lo que me cuenta es que no sabe como se asume, pero sí sabe que nunca se asumió como un hombre. No tiene problema en que le traten como ÉL o ELLA, pero lo que no le gusta es que lo asuman o le digan hombre. 

Desde pequeño sintió que era diferente a los otros niños, pues no era masculino, fuerte, valiente y amante del fútbol, como se espera que sean los niños. No recibió nunca violencia física, pero sí verbal, aunque no le importaba, porque siempre supo que no quería ser así. 

Sin embargo, nos explica que no es necesario la violencia física de otros, porque uno mismo se auto-violenta. Por ejemplo, a Lila siempre le gustó el arte, el diseño y sobretodo coser. Pero nunca se atrevió a decirlo o hacerlo, porque entendía de que cierta forma estaba mal, que eso no era lo que se esperaba de él.

Nos cuenta que la gente siempre lo ha leído como hombre y se sentía tranquilo en ese "privilegio" aunque en el fondo siempre ha sabido que no lo es y nunca lo ha sido. Dice que le encanta el Drag Queen, que le gusta pensar que su identidad no es de hombre ni de mujer, sino Drag, algo más transgresor y artístico.

A pesar de ésto y de que se asume como una "Persona Trans" (ni hombre trans, ni mujer trans, ¡persona trans, sin género!) en su día a día se viste de manera muy masculina y aunque le encantaría explorar algo más, aún le da bastante miedo.

Finalmente, lo último que nos cuenta sobre sí misma, es que siente que su identidad es como una plastilina, que está cambiando todo el tiempo, pero la esencia es la misma.


Para ella todas las personas tenemos una identidad de género diferente, porque ser hombre o ser mujer para cada uno es distinto. Para ella los roles de género no son reales, son sólo como una guía impuesta por la sociedad, respaldada por la ley y que la gente hasta cierto punto la sigue, pero también hasta cierto punto la transgrede.

Lo que pasa es que quienes se autodenominan no binarios, transgreden tanto esa norma social, que se vuelven un objetivo de violencia e incluso se les llega a no reconocer o vulnerar muchos derechos.

Fucsia nos explica que el "Movimiento Queer" (raro, maricón, aberrante, enfermo) en sus inicios era un movimiento social que buscaba la apropiación de los términos despectivos contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, como una forma de empoderamiento de su sexualidad. Lo que buscaba era romper con ese molde de hombre y mujer, para que las personas pudieran vivir libremente su sexualidad y su identidad.

Con el tiempo se convirtió en algo más académico y se comienza a hablar de "Queer Theory" donde comienza a debatirse sobre los roles de género y se llegan a conclusiones como de que éstas son una construcción social y no están directamente relacionadas con el sexo biológico. Nos explica que para unos autores, la apuesta es destruir los términos hombre y mujer, pues son conceptos que generan violencia, y sería mejor hablar sólo de personas.

La diferencia entre la lucha LGBT y del Movimiento Queer, eran quienes estaban luchando, pues el primero estaba enfocado en los hombres homosexuales blancos con privilegios, mientras que en el segundo se encontraban las putas de calle, las mujeres machorras, las negras lesbianas, los intersexuales, los trans... los marginados de los marginados. "La diferencia era de clase y raza".

Es por eso que las raíces de lo Queer está relacionado con el Punk, porque ellos tenían la idea de no querer cambiar, de no pertenecer al sistema. Pues mientras que los LGBT buscan adquirir los mismos derechos de "trabajo, educación, salud, casarse..." los Queer buscan transformar ese sistema de opresión que perpetua la violencia.

Sin embargo, critica al movimiento Queer y a las Teorías Queer actuales, porque aunque aún existen apuestas muy "anarquistas", es decir independientes, que buscan la auto-gestión y romper las jerarquías. La realidad, es que se ha vuelto un movimiento de privilegio, pues sólo algunos tienen los mecanismos para transgredir las normas, pues no tiene tantas dificultades económicas, ni vive en espacios tan violentos.

Existen personas Queer, que no saben que lo son, porque no tienen y posiblemente jamas tengan la posibilidad de cuestionarse y aprender. Pues eso sólo es posible cuando uno tiene tiempo y no está ocupado puteando en la calle, buscando que comer y donde dormir.

Las grandes escritoras de la Teoría Queer, son mujeres que no han tenido dificultades económicas y por lo mismo, olvidan esas realidades de las personas queer.

Otra critica que le hace al movimiento Queer es que quiere romper los esquemas de hombre y mujer, pero también estaría violentando a quienes sí se identifican así por completo. Por ejemplo a los hombres y  mujeres trans que llevan años luchando por ese derecho de ser reconocidos como tal. 

jueves, 19 de mayo de 2016

Las aventuras de Priscilla, reina del desierto

Es una película de 1993 que trata el tema de la homosexualidad, la bisexualidad, el travestismo y los drags queens.


Son tres amigxs que viajan a Australia para realizar unas presentaciones, en el camino pasan tanto cosas positivas, como negativas. Entre sus aventuras hay peleas, encuentros con homófobicos, momentos divertidos y amores.


Cada personaje es muy diferente y tienen que aprender a convivir entre ellos. Uno es gay, otra es trans, otro es queer bisexual, pero todos son reinas del drag.


En el viaje, el protagonista revela que está casado y más adelante se revela que tiene un hijo. Es interesante los miedos que tiene él de que su hijo se entere de quién es realmente.  



Esta película hizo que me interesará el mundo de los Drags, así que busque si en Medellín existían este tipo de show, pero no encontré nada. Sin embargo, encontré un artículo de Bogotá, donde contaba que estos espectáculos se han ido perdiendo.

Que lastima, porque realmente espero ver uno.


martes, 17 de mayo de 2016

Orientación sexual

Anteriormente les explicaba que la orientación sexual es la capacidad de sentir o no atracción física, emocional y sexual por otra persona.

Para explicarlo lo dividiré en tres aspectos:


  • La atracción física: es cuando te llama la atención una persona, sólo con mirarla. Cuando alguien simplemente te parece atractivo, sin nada más trascendental.
  • La atracción emocional: es cuando te gusta alguien por su personalidad, sus sentimientos, carisma y aspectos más personales. 
  • La atracción sexual: es simplemente con quien deseas tener relaciones sexuales.
La atracción sexual se puede sentir por personas de tu mismo sexo, de sexo diferente, de ambos, de ninguno, de algunos, de todos.
Respectivamente serían homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad, asexualidad, polisexualidad y pansexualidad.

De igual manera podrías sentir atracción física y/o emocional por personas de tu mismo sexo, de sexo diferente, de ambos, de ninguno, de algunos, de todos.
Respectivamente serían, homoromantico, heteromantico, biromantico, aromantico, poliromantico y panromantico.



Existen otros términos relacionados con la orientación sexual:

  • Alosexual: persona que siente atracción sexual por otras. 
  • Asexual: persona que no experimenta atracción sexual hacia otras. 
  • Grisasexual: Persona que siente atracción sexual sólo bajo una limitadas y especificas circunstancias u ocasiones. Se encuentran entre lo alosexual y lo asexual.  Entres los grisexuales se encuentran: los reciprosexuales, los akoisexuales, quoisexuales, sapiosexuales, cratosexuales y demisexuales. 
  • Demisexual: hace parte del espectro de la grisexualidad y son aquellas personas que sólo sienten atracción sexual, después de tener un fuerte vínculo emocional. 
Para la mayoría de personas la atracción física, emocional y sexual es hacía el mismo tipo de persona, pero en ocasiones estas se combinan o algunas no aparecen.
Ejemplo:
- Homoromantico Homosexual
- Panromantico Heterosexual
- Homoromantico Asexual
- Arromantico Pansexual
- Demihomosexual

lunes, 9 de mayo de 2016

Young Americans



Es una serie de televisión del 2000 que narra la historia de un grupo de chicos. La serie tiene muchos mensajes bonitos sobre la vida y la juventud.

¿Pero por qué es relevante esta película en el blog? pues porque uno de los personajes es una chica que se hace pasar por chico con el objetivo de llamar la atención de su madre, y otro chico se enamora de "él". Entre ellos pasa muchas cosas, pues él comienza a cuestionarse su sexualidad. Muestra un poco lo que pasa en la mente de una persona que está con otra que se "travestea" y la manera como la sociedad lo percibe.

Considero que es relevante porque aunque no es la trama central de la serie, sí muestra que el amor entre dos personas trasciende al sexo y al género. Que la sociedad está muy limitada en creer que las orientaciones sexuales sólo son homosexual y heterosexual, pues personalmente considero que ambas son igual de limitantes, lo ideal sería que fuéramos personas capaces de enamorarnos de otras personas.

En varías ocasiones me he encontrado con esta conversación en diferentes páginas y me parece que explica mejor que yo, lo que quiero decir:

Una chica le pregunta a otra:
- ¿Te gustan las mujeres?
- Sí.
- ¡Que asco! ¿Cómo te puede gustar alguien de tu mismo sexo?
- ¿A ti te gusta algún chico?
- Sí, estoy enamorada de mi novio, incluso estamos planeando casarnos.
- Bueno, imagínate que tu novio no tiene pene y tiene vagina ¿seguirías con él?
- No, obvio no. ¿Cómo saldría con una persona así? ¡Ni me lo imagino!
- Bueno, entonces no estás enamorada de tu novio, estás enamorada de su pene, eso sí es triste.

PD: Amo esta serie la he visto dos veces y aún no entiendo porque la cancelaron.
PD2: Actúa Katherine Moennig ♥